El mercado virtual es una actividad nueva que esta cambiando los hábitos de consumo de la población mundial y las formas de ofertar bienes y servicios por parte de las empresas. Además, el aumento progresivo de la compra-venta virtual hace cada vez más cotidiana ésta actividad, que también se ha visto beneficiada tras el desarrollo de la tecnología y las técnicas de información y comunicación.
El objetivo general pretendía investigar las diferentes formas de mercado a través de la red.
A lo largo de la presente investigación me he encontrado con formas de mercado virtuales de dos tipos principalmente: en primer lugar, los que tienen una forma física y existen aparte de la red y las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación pero que, a la vez, encuentran en la red una nueva posibilidad de sacar sus mercancías al exterior y aumentar sus beneficios, digamos que son empresas tradicionales que ofertan un nuevo servicio para el envío a domicilio de sus productos. De este tipo son, por ejemplo, páginas web de moda, centros comerciales, restaurantes, restaurantes de comida rápida, inmobiliarias, automovilísticas, servicios técnicos, mensajería, consultorías, agencia de viajes, vuelos, hoteles, mobiliario, construcción, educación privada, servicios de limpieza, canguros, parques de atracciones, supermercados, informática, cine, música, literatura (excepto las descargas, que formarían parte del siguiente tipo de mercado virtual).
El siguiente lo formarían otra clase de empresas que han visto su existencia a partir del desarrollo de la red y las nuevas tecnologías de la comunicación y la información. Estas empresas irían desde las modernas “redes sociales” hasta páginas web de cine, literatura o música donde películas, discos y libros en formato bits son descargados diariamente en miles de unidades por los usuarios (pagando o no por dichas descargas). De las redes sociales virtuales como Myspace, Tuenti, Facebook, Fotolog, Twitter... se puede afirmar en la actualidad que buena parte de sus ingresos provienen de la venta de datos privados a compañías publicitarias que hacen estudios para segmentar la publicidad según los perfiles; como afirma la red social Tuenti: “Podríamos haber incorporado la típica publicidad de banners irrelevantes y anuncios a granel. Pero ese no es nuestro modelo, nosotros creemos en un modelo de publicidad que respete la experiencia del usuario y sea segmentada y relevante para cada miembro de Tuenti. Haremos publicidad, pero os aseguramos que no parecerá publicidad.”
El objetivo general pretendía investigar las diferentes formas de mercado a través de la red.
A lo largo de la presente investigación me he encontrado con formas de mercado virtuales de dos tipos principalmente: en primer lugar, los que tienen una forma física y existen aparte de la red y las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación pero que, a la vez, encuentran en la red una nueva posibilidad de sacar sus mercancías al exterior y aumentar sus beneficios, digamos que son empresas tradicionales que ofertan un nuevo servicio para el envío a domicilio de sus productos. De este tipo son, por ejemplo, páginas web de moda, centros comerciales, restaurantes, restaurantes de comida rápida, inmobiliarias, automovilísticas, servicios técnicos, mensajería, consultorías, agencia de viajes, vuelos, hoteles, mobiliario, construcción, educación privada, servicios de limpieza, canguros, parques de atracciones, supermercados, informática, cine, música, literatura (excepto las descargas, que formarían parte del siguiente tipo de mercado virtual).
El siguiente lo formarían otra clase de empresas que han visto su existencia a partir del desarrollo de la red y las nuevas tecnologías de la comunicación y la información. Estas empresas irían desde las modernas “redes sociales” hasta páginas web de cine, literatura o música donde películas, discos y libros en formato bits son descargados diariamente en miles de unidades por los usuarios (pagando o no por dichas descargas). De las redes sociales virtuales como Myspace, Tuenti, Facebook, Fotolog, Twitter... se puede afirmar en la actualidad que buena parte de sus ingresos provienen de la venta de datos privados a compañías publicitarias que hacen estudios para segmentar la publicidad según los perfiles; como afirma la red social Tuenti: “Podríamos haber incorporado la típica publicidad de banners irrelevantes y anuncios a granel. Pero ese no es nuestro modelo, nosotros creemos en un modelo de publicidad que respete la experiencia del usuario y sea segmentada y relevante para cada miembro de Tuenti. Haremos publicidad, pero os aseguramos que no parecerá publicidad.”
No hay comentarios:
Publicar un comentario